El estrés térmico ya es una emergencia laboral global según la OMS y la OMM: USO exige protocolos obligatorios y una Directiva europea
“El cambio climático y el estrés térmico en el lugar de trabajo”, informe publicado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Meteorológica Mundial, confirma el impacto masivo del calor extremo en la salud y en la productividad en el trabajo. Este estudio de la OMS y la OMM llama por ello a implantar planes de acción frente al calor en los centros de trabajo, con participación de sindicatos y autoridades de salud.
Entre los hallazgos, destaca la caída de la productividad del 2-3 % por cada grado por encima de 20 °C. Además, la exposición de más de 2,4 mil millones de personas trabajadoras a calor excesivo provoca más de 22,85 millones de lesiones laborales cada año.
En su informe, la OMS y la OMM urgen a gobiernos y empleadores a formar, prevenir y actuar ante episodios de calor, con medidas adaptadas por sector y territorio.
Desde la Secretaría de Internacional y Desarrollo Sostenible de USO, acogemos con satisfacción este estudio porque avala lo que el sindicalismo internacional lleva años defendiendo: el calor es un riesgo laboral, no “natural”, y requiere evaluaciones de riesgo específicas, planes y medidas obligatorias:
- hidratación.
- pausas y zonas de sombra/refrigeración.
- adaptación de horarios.
- suspensión de tareas cuando no se garantice la seguridad.
- formación y vigilancia de la salud.
Estas demandas se alinean con las que USO viene trasladando en España, incluida la necesidad de reforzar la Inspección de Trabajo, negociar cláusulas específicas en convenios y activar protocolos claros ante alertas naranjas o rojas y de hacer cumplir la Ley 31/1995, el RD 486/1997, el RDL 4/2023 y el RDL 8/2024 (permiso climático).
El agosto más cálido de la historia
No solo el estudio de la OMS y la OMM nos alertan sobre los peligros reales del calor y su creciente efecto. La Agencia Española de Meteorología acaba de confirmar que hemos sufrido, consecutivos, los dos agostos más cálidos de la historia de las mediciones. Así, tanto en 2024 como en 2025, el mes paradigmático del verano ha superado los 25 º de temperatura media en España.
La Aemet los califica como “extremadamente cálidos”, con 2 ºC por encima de la media para este mes. Además, con respecto al mes que acaba de terminar, reseña la ola de calor que se extendió del 3 al 18 de agosto por casi todo el país, “especialmente intensa”, y con temperaturas hasta 6 º por encima de la media.
La Agencia destaca que no solo el sur estuvo entre las zonas más afectadas, sino también zonas del norte: el interior de Galicia y el área de la Cordillera Cantábrica. El 17 de agosto se registró la máxima del año, con 45,8 ºC en Jerez de la Frontera.
Agosto ha sido, además de extremo en temperaturas, seco en precipitaciones, excepto en Canarias. Además de un riesgo laboral general, ha sido abono para los virulentos incendios que han asolado el oeste peninsular y han multiplicado el peligro para los sectores de trabajadores implicados.
La CES y USO reclaman Directiva de Prevención del Riesgo Térmico
El informe de la OMS/OMM respalda la campaña de la Confederación Europea de Sindicatos (ETUC/CES), de la que USO forma parte, para una Directiva europea de prevención del riesgo térmico, con evaluaciones de riesgo obligatorias que contemplen indicadores como: temperatura, humedad, radiación solar y ventilación.
Y que incluya, además, el uso de referencias internacionales, como WBGT (WBGT – Wet Bulb Globe Temperature – Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo), para establecer umbrales de seguridad según la intensidad del trabajo.
También pone el foco en la participación sindical, la protección de colectivos vulnerables (personas trabajadoras al aire libre, mayores, embarazadas, migrantes y temporeras), la aclimatación y la vigilancia de la salud.
La CES ha detallado la necesidad de:
- temperaturas máximas vinculantes por sectores.
- planes de gestión del calor en la empresa (con activación automática ante avisos meteorológicos).
- derecho a interrumpir la actividad sin represalias ante riesgo grave.
- mejoras en la recogida de datos sobre siniestralidad asociada al calor para orientar las políticas públicas.
Con el calor no se juega
USO sostiene que no bastan las recomendaciones: es imprescindible pasar a obligaciones exigibles, verificables y sancionables.
En España, hemos propuesto un procedimiento práctico ante alertas por calor (naranja o roja) que incluye evaluación específica, planificación de turnos para evitar horas críticas, pausas y rehidratación, dotación de EPI adecuados y paradas de trabajo cuando las medidas preventivas no sean suficientes, además de formación de mandos y plantillas para reconocer síntomas y primeros auxilios. Reclamamos, asimismo, inspecciones más frecuentes y sanciones disuasorias ante incumplimientos.
USO ya ha advertido de que el 71 % de las personas trabajadoras a nivel global están expuestas al calor como riesgo laboral y que, en España, se siguen registrando bajas y accidentes vinculados a episodios de altas temperaturas; por ello insistimos en protocolos obligatorios, negociación colectiva y más recursos de prevención en los sectores más expuestos (agricultura, construcción, logística, limpieza viaria, industria con fuentes de calor, etc.).
Comments are closed.